
A veces la gente no entiende la importancia de la nutrición hasta que tiene una grave enfermedad, un nuevo estudio del profesor Ashkan Afshin de la Universidad de Washington publicado en The Lancet, concluye que una dieta deficiente es la principal causa de muerte en todo el mundo y contribuye que los factores de riesgo como el consumo de tabaco y la hipertensión arterial.
En el estudio, los investigadores analizaron los hábitos de consumo de alimentos de adultos mayores de 25 años desde 1990 hasta 2017 en 195 países y compararon cómo esto afectó sus posibilidades de muerte prematura.
Descubrieron que a nivel mundial, en 2017, los riesgos alimentarios fueron responsables de 11 millones de muertes o el 22% , de estas muertes, 10 millones se debieron a enfermedades cardiovasculares, más de 913,090 a cánceres relacionados con la dieta, más de 338,714 a diabetes tipo 2 y más de 136,000 a enfermedades renales.
Por otro lado, los factores de riesgo más conocidos como la hipertensión arterial y el consumo de tabaco se relacionaron con 10.4 millones y 8 millones de muertes, respectivamente. Los investigadores también encontraron que la mala alimentación está vinculada a más años de vida con alguna discapacidad.
"La mala alimentación es un asesino que ofrece igualdad de oportunidades", dijo a Runner´s World el autor principal del estudio, Ashkan Afshin, Ph.D., profesor del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud en la Universidad de Washington.
Dietas que más contribuyen a la muerte prematura.
En el estudio se detallan tres principales dietas que afectaron el riesgo de muerte prematura con mayor intensidad: ingesta alta de sodio (más de 3 gramos al día), ingesta baja de granos integrales (menos de 125 gramos al día) e ingesta baja de frutas (menos de 250 gramos). Además, las dietas bajas en nueces/semillas y bajas en vegetales también fueron las que más contribuyeron.
En México, la baja ingesta de nueces y semillas ocupó el primer lugar en muertes relacionadas con la dieta.
De hecho, el consumo de nueces tenía la mayor brecha entre el consumo óptimo y el real: las personas solo consumían el 12 por ciento de la ingesta recomendada de 20.5 gramos. En el extremo opuesto, el consumo de carne procesada es 90 por ciento más alto que el consumo recomendado de 2 gramos.
Una mala dieta puede alterar tu cuerpo de muchas maneras y no hay que jugar con ellas. No solo puede aumentar su riesgo de obesidad o desnutrición, que conlleva sus propios riesgos para la salud, incluidas las enfermedades cardíacas, sino que el consumo excesivo o excesivo de nutrientes específicos también puede perjudicar su salud de otras maneras. Una dieta baja en frutas se asocia con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular; Las dietas altas en sodio pueden aumentar el riesgo de cáncer de estómago; Y las dietas bajas en fibra podrían incrementar el peligro de cáncer de colon, explicó Afshin.
Conclusión
Los datos del estudio son directos y reveladores, recalcan la importancia de tener una dieta equilibrada para gozar de buena salud.
Hay que tener muy en cuenta que la dieta debe de ser:
Completa. Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos.
Equilibrada. Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua. Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes.
Suficiente. Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, para mantener un peso saludable.
Variada. Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.
Adecuada. Que este acorde con las necesidades específicas, ya sea deportiva o para una determinada enfermedad.
La dieta saludable y la actividad física son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud, es así como se evitará visitar doctores u hospitales en un futuro.
Enlace del estudio original aquí.
Información de Jordan Smith para Runner's World.
Por un corredor más Omar Martinez @Vomarmar
Si te gusta mi contenido, te invito a visitar mis otras redes sociales:
@CorrerMeHa
https://www.facebook.com/corrermeha/
https://twitter.com/CorrerMeHa
https://www.instagram.com/corrermeha/
@Vomarmar
https://www.facebook.com/VomarmarOmarMartinez/
https://www.instagram.com/vomarmar
Grupo de Facebook: Correr Me Ha Enseñado
web: www.corrermeha.com
#CorrerMeHaEnseñado